Skip to main content

Matrimonio cubano deportado a la isla, tras vivir 6 años en Malasia, llega a la frontera de México y Estados Unidos

Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas vivieron seis años como refugiados en Malasia, y ahora están en Monterrey, Nuevo León, en México, tras una travesía por Centroamérica.

Image
Pareja cubana deportada a la isla llega a la frontera
Martí Noticias | Matriomonio cubano

Actualizado: Sat, 06/15/2024 - 22:20

Richard Sarduy y su esposa Yenisber Cárdenas vivieron seis años como refugiados en Malasia, y ahora están en Monterrey, Nuevo León, en México, tras una travesía por Centroamérica.

El pasado 29 de enero, el gobierno de Malasia tomó la decisión de deportar a Sarduy y Cárdenas a Cuba, a pesar de que ambos trabajaban como maestros voluntarios en un campamento para niños refugiados.

"El gobierno malayo decidió deportarnos a pesar de nuestro trabajo voluntario. Los funcionarios de ACNUR quedaron sorprendidos, pero no pudieron hacer nada", comentó Sarduy a Martí Noticias.

En Malasia, más de 120,000 refugiados viven sin estatus legal, ya que el país no ha ratificado el Convenio de los Refugiados de 1951. Esto deja a muchos en una situación de vulnerabilidad extrema, sin un sistema jurídico que los proteja, lo cual resultó en la expulsión de la pareja sin posibilidad de reclamo.

La deportación llevó a la pareja de vuelta a Cuba, donde permanecieron bajo estricta vigilancia. "Las autoridades nos permitieron ingresar al país, pero nos dieron un plazo de quince días para salir sin derecho a repatriarnos", explicó Sarduy.

Este plazo se extendió a casi dos meses debido a la dificultad de conseguir boletos aéreos a Nicaragua, el país desde donde planearon iniciar su travesía hacia México.

Durante este tiempo, Sarduy y Cárdenas se quedaron en casa de familiares, con restricciones de movimiento impuestas por las autoridades cubanas. "Nos aconsejaron no salir de la casa y notificar nuestra situación a ACNUR en La Habana", dijo Sarduy.

Finalmente, la pareja logró conseguir boletos para Nicaragua y comenzó su viaje hacia Estados Unidos. Equipados con la documentación de ACNUR que los acreditaba como refugiados, cruzaron Honduras y Guatemala hasta llegar a Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas. En Tapachula Yenisber sufrió lesiones en los pies debido a las largas caminatas, lo que los obligó a permanecer allí varios días hasta su recuperación.

Con la documentación de ACNUR como su principal salvoconducto, continuaron su camino hacia la Ciudad de México, enfrentando varios retenes pero logrando pasar gracias a sus documentos. En la capital mexicana, estuvieron poco tiempo, y de ahí emprendieron camino  hacia Monterrey, Nuevo León.

La meta final de Sarduy y Cárdenas es Matamoros, en el estado de Tamaulipas, colindante con Brownsville, Texas. Sin embargo, las leyes migratorias en Estados Unidos se han endurecido, y la reciente proclama de la Casa Blanca prevé una tolerancia cero para los extranjeros que crucen la frontera sin papeles.

"Si cruzan de manera ilegal, pueden ser enviados de vuelta a México inmediatamente", explicó Alejandro Sánchez, abogado especializado en temas migratorios. Las nuevas medidas se activan cuando las autoridades registran más de 2.500 detenciones por día durante una semana y se suspenden si descienden a menos de 1.500 en el mismo periodo.

Aunque Sarduy y su esposa podrían calificar como excepción debido a su estatus de refugiados, podrían enfrentarse a preguntas sobre si solicitaron protección adicional en los países por los que transitaron, lo que podría complicar su solicitud de asilo en Estados Unidos.