Probablemente haya sido este 2019 uno de los años en que el tema de la discriminación por motivos ideológicos en las universidades cubanas haya estado más presente en la opinión pública.
Y no precisamente porque haya sido un año abundante en expulsiones. Otros los han sido mucho más, como los inicios de la década del sesenta, o aquellos en que se desarrollaron procesos de “profundización de la conciencia revolucionaria”, o el cercano 2016, con varios profesores sancionados por motivos políticos.
Sin embargo, el 2019 estuvo marcado por la acción sin precedentes de la denuncia pública hecha por un grupo de profesores que motivó una ola de apoyo a la causa sin precedentes. Esto colocó en el centro de la atención lo que había sido, hasta entonces, un tema que aparecía de manera puntual e intermitente cuando ocurría alguna expulsión hecha pública.
ADN Cuba comparte con sus lectores algunos hechos ocurridos en este 2019 que ayudaron a visibilizar la discriminación por motivos ideológicos existente en las universidades cubanas que, por mandato constitucional, deberían ser públicas, pero purgan de sus aulas a quienes piensan diferente y se atreven a expresarlo.
1- Expulsión del estudiante Jorge Enrique Cruz en la Universidad de Camagüey
A inicios de abril el estudiante de arquitectura, Jorge Enrique Cruz, fue expulsado definitivamente de la educación superior cubana, por escribir carteles de “Abajo Díaz-Canel” en las paredes de la Universidad de Camagüey. Por esta misma causa también fue separado dos años de la universidad el estudiante Alexander Hernández, aunque según narra Cruz, este “ni siquiera tocó el ‘spray’ y solo me aconsejaba que no siguiera pintando”.
El caso fue hecho público por la revista La Hora de Cuba y encontró eco en varios medios independientes e internacionales, a pesar de que en ese momento Cruz no quiso dar declaraciones por encontrarse en medio del proceso de apelación.
“Yo nunca pertenecí a grupos opositores ni nada parecido. Simplemente soy alguien que dice lo que piensa y que quiere que Cuba mejore. Escribí esos carteles porque me sentí harto de ver tantas necesidades y tantas mentiras”, contó Jorge Enrique a ADN Cuba.
Después de perder la apelación, el joven salió del país hacia México. Actualmente se encuentra en la frontera con Estados Unidos esperando la entrevista de asilo político para poder ingresar a ese país.
“Decidí salir del país porque lo que viví fue un infierno. Después de expulsarme me siguieron atosigando, me vigilaban. Me fui para tratar de recuperar lo que Cuba me quitó: mi título universitario”, explica el joven.
2- Despido de la profesora Omara Ruiz del Instituto Superior de Diseño (ISDi)
“Me despidieron”, posteó el 29 de julio en sus redes sociales la profesora Omara Ruiz Urquiola, luego de asistir a una reunión en el Instituto Superior de Diseño de La Habana (ISDi) donde le comunicaron el fin de la relación laboral que mantenía con esa institución. En un principio las autoridades del centro intentaron negar el despido de la profesora por motivos políticos, lo cual fue confirmado posteriormente por declaraciones de altos funcionarios del Ministerio de Educación Superior (MES).
El hecho generó una ola de repulsa en las redes sociales que encontró eco en los medios independientes. La solidaridad creció aún más cuando varios de sus estudiantes y compañeros crearon el movimiento #GraciasOmara, que organizó una recogida de firmas en favor de la profesora y visibilizó en las redes los criterios positivos sobre su trabajo y calidad humana por parte de quienes fueron sus alumnos.
“Cuando al salir de aquella encerrona, invoqué el criterio de los estudiantes, fue más bien desde la certeza de la propiedad de mi desempeño profesional. No esperaba tanto. Pasan los meses y siguen llegando mensajes, abrazos, lágrimas y risas. Hoy, me siento pagada”, comenta Omara, cinco meses después.
Lea también
3- “Ser profesor universitario” según la viceministra primera del MES
El 13 de agosto, Martha Mesa, viceministra primera del MES, publicó en la web de esa institución el texto titulado “Ser profesor universitario”. El mismo, además de hacer una apología a la discriminación por motivos ideológicos en las universidades, confirmaba indirectamente la razón política de la expulsión de Omara Ruiz y sentenciaba:
“El que no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, debe renunciar a ser profesor universitario”.
El texto, replicado en el sitio Cubadebate, inmediatamente levantó el rechazo de una gran cantidad de personas y fue criticado desde la prensa independiente por su carácter violatorio de libertades básicas reconocidas en tratados internacionales y en la propia legislación cubana. Sin embargo, encontró apoyo en autoridades universitarias del país y hasta fue propuesto para analizar con los estudiantes al inicio del curso escolar.
Este texto fue el detonante de toda la polémica que generó en este año el tema de la discriminación ideológica en las universidades cubanas.
4- Carta al gobierno cubano por profesores y estudiantes universitarios
En medio de la indignación provocada por el texto de Mesa y los apoyos institucionales al mismo, 14 profesores cubanos de diferentes grados científicos dirigieron una carta al Gobierno cubano el 29 de agosto. Los firmantes criticaron la posición defendida por la viceministra y también el silencio del Gobierno cubano, que no había formulado ninguna comunicación que lo distanciara de tales pronunciamientos.
“Ante el aumento de medidas discriminatorias y punitivas hacia profesores y estudiantes por motivos políticos que se ha vivido en los últimos años en las universidades cubanas, y la posibilidad de que un documento empobrecedor éticamente pueda servir de base para institucionalizar la comisión de actos lesivos a derechos humanos, reclamamos al gobierno cubano el cumplimiento de la legalidad de nuestro país, los protocolos y pactos internacionales de los que es parte y que honre sin distinciones, ni condicionamientos, los principios humanistas en los que debe fundarse la educación superior”, concluía el documento.
Por primera vez, profesores cubanos se expresaban de manera colectiva y públicamente contra la discriminación por motivos ideológicos que durante décadas ha manchado la universidad cubana. El hecho se convirtió en noticia rápidamente y fue replicado por medios independientes cubanos e internacionales.
5- Apoyo público a la carta
Ante el reclamo de muchas personas que pedían sumarse a la carta, esta fue publicada en la plataforma Change.org el 31 de agosto. En solo una semana más de 3 mil firmas respaldaron la misiva, a pesar de que el acceso a la plataforma fue bloqueado desde Cuba.
La carta no solo fue apoyada por reconocidos académicos cubanos. Ante la justicia de la causa, también se sumaron figuras públicas del mundo del arte, el deporte, el periodismo y la política. Personas de disímiles posiciones ideológicas que encontraron un punto común en la exigencia del respeto a libertades básicas. Paralelamente, se gestó de manera espontánea un movimiento de visibilización, cuando muchos de los que habían sido expulsados de universidades cubanas por motivos ideológicos, en diferentes épocas, comenzaron a denunciar y exponer sus casos.
El proceso de apoyo a la carta estuvo acompañado por campañas en las redes sociales Twitter y Facebook, y diariamente varios medios actualizaban el aumento de la cantidad de firmas y las personalidades que se sumaban. Una veintena de medios se refirieron al tema, incluidos internacionales como el Nuevo Herald, Rebelión, Sin Permiso y la revista Foro Cubano.
6- Publicación de normas con condicionamientos políticos a la superación de postgrado
En medio de este escenario, el 5 de septiembre la Gaceta Oficial publicó un conjunto de normas jurídicas relacionadas con la Educación Superior en Cuba.
Entre ellas se encontraba un Acuerdo del Consejo de Ministros que, en su sexto punto, otorgaba a los rectores de universidades y directores de unidades de ciencia la facultad de autorizar a los recién graduados a incorporarse a maestrías y doctorados. Pero entre los requisitos exigidos estaba poseer “demostradas cualidades político-ideológicas”.
El anuncio no solo fue visto como una muestra más de la discriminación por motivos ideológicos en las universidades cubanas, sino también como la confirmación del apoyo institucional a este tipo de políticas.
7- Carta abierta por el regreso a la docencia del profesor René Fidel González
Pocos días después de publicarse la carta de los profesores, un grupo de egresados de las universidades de Oriente y Holguín, suscribieron una misiva titulada “La Cuba que queremos”.
El documento, dirigido al presidente Miguel Díaz-Canel, solicitaba el regreso a la docencia del profesor René Fidel González García, expulsado de la Universidad de Oriente en 2016 por motivos ideológicos y de quien resaltaban sus cualidades profesionales, humanas y políticas. En la carta se acusaba además a la actual viceministra primera del MES y entonces rectora de la Universidad de Oriente, de abusar de su autoridad para despojar a René Fidel de su condición de Profesor Titular y orquestar su expulsión del centro.
Luego de la publicación de la carta, varios de los firmantes fueron citados en sus centros de trabajo o por funcionarios del MININT, según denunció el propio René Fidel. Incluso, una de ellas, solicitó públicamente que fuera retirado su nombre del documento.
8- Ministro de Educación Superior se refiere a la carta en programa de televisión
La atención levantada por el apoyo a la carta de los profesores, las denuncias de casos de discriminación y el rechazo al texto de Mesa, provocaron que la máxima autoridad del MES se pronunciara al respecto. Ocurrió el 16 de septiembre, el mismo día en que fue publicada la carta en apoyo a René Fidel González.
En el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, José Ramón Saborido, ministro del MES, hizo alusión al despido de Omara Ruiz, acusándola de desarrollar una “actividad sin lugar a dudas marcadamente enemiga” y se refirió a los firmantes de la carta como “un grupito de mercenarios, de llamados cubanólogos, ingenuos conscientes e inconscientes” que habían atacado el artículo de la viceministra primera.
La intervención del ministro, además de contener varias falsedades y afirmaciones discutibles, confirmó el carácter institucional de la política de discriminación por motivos ideológicos en las universidades cubanas. Las palabras de Saborido motivaron tanto rechazo como el texto de Mesa, incluido el de reconocidas personalidades como los cantautores Silvio Rodríguez y Haydée Milanés.
9- Universidad de Oriente publica declaración sobre la expulsión de René Fidel García
“Nos asiste el derecho de contar la verdad” rezaba la declaración emitida el 2 de octubre por el Consejo de Dirección de la Universidad de Oriente, donde narraban su versión de los hechos sobre la expulsión del profesor René Fidel González.
El documento fue un control de daños a la carta publicada por los egresados de ese centro en apoyo al docente. En la declaración se acusan a al profesor de ejercer la libertad de expresión “sin tener en cuenta los límites en el ejercicio de ese derecho”, de crear “confusiones a los lectores sobre términos filosóficos y políticos, por el carácter ambiguo y poco esclarecedor de sus textos” y se critica “la libre interpretación a que daban lugar sus escritos”. Con lo cual, dicha declaración no hizo más que confirmar el carácter violatorio e ideológico de la expulsión de René Fidel.
El proceso legal iniciado por el profesor, haciendo uso de las vías reconocidas en la legalidad cubana, el Consejo de Dirección de la Universidad de Oriente lo interpreta como “una voluntad constante de denigrar y ridiculizar a las autoridades universitarias y del Ministerio de Educación Superior, lo cual nos deja claro ahora más que nunca que no contaba, ni contará, con las condiciones para ser profesor universitario y mucho menos en una Universidad mambisa, humanista y revolucionaria como la de Oriente. (…) En esta institución, no hay lugar para la ambigüedad, la mentira, ni la manipulación.”
Semanas después, René Fidel publicó su respuesta, apoyada en documentos y hechos, exponiendo de qué lado se encuentran la mentira y la manipulación.
10- Tremenda Nota publica una cronología de expulsiones en las últimas tres décadas
A partir de los casos de expulsiones que se fueron denunciando en las redes por personas que apoyaron la carta de los 14 profesores, el medio independiente Tremenda Nota construyó una cronología con decenas de casos de profesores y estudiantes expulsados en 16 centros de la educación superior del país en las últimas tres décadas. Las causas de las sanciones eran varias: incluían desde chistes expresados en conversaciones privadas hasta la membresía en grupos de oposición. En la actualidad, la lista continúa actualizándose y creciendo.
Este trabajo periodístico ayudó a mostrar que la discriminación ideológica en Cuba no es asunto de cuadros intermedios, ni de “coyunturas”. Es una política de Estado no escrita, un mecanismo de preservación del poder aplicado a nivel micro, que atraviesa transversalmente en tiempo y espacio los últimos 60 años de la historia de Cuba.
11- Universidad de La Habana impide participar en evento al académico norteamericano Ted Henken
La discriminación ideológica aplica no solo a profesores cubanos. La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado, le rescindió al académico norteamericano Ted Henken la invitación para participar una conferencia co-patrocinada por el Alma Mater cubana y la Rutgers University.
Henken debía participar en un panel junto a emprendedores cubanos. Sin embargo, Nicado comunicó a Rutgers University que ella no asistiría al evento si insistían en que Henken participara. La causa de tal censura, según funcionarios de la Universidad de La Habana, fue que el académico norteamericano “se ha reunido con disidentes” en viajes anteriores a Cuba y que nunca antes había colaborado con esa institución académica.
Finalmente, el panel en que debía participar Henken no se realizó, debido a que el resto de sus miembros decidió no asistir.
Lea también
12- Participación de funcionarios del MES en eventos internacionales
El 2019 no solo visibilizó la discriminación ideológica en las universidades cubanas, sino que puso a los funcionarios del MES en el foco de la atención público. Varias de sus participaciones en eventos internacionales han estado acompañadas de denuncias en redes sociales y medios de prensa de la incongruencia del discurso que muestran hacia el exterior y el que defienden dentro de Cuba.
Así ocurrió con la participación de la rectora de la Universidad de la Habana, Miriam Nicado, en un evento sobre autonomía universitaria en México. También con la viceministra primera Martha Mesa en su intervención sobre la inclusión en la educación superior en la Conferencia General de la UNESCO y más recientemente, con la visita a Cuba de Audrey Azoulay, directora general de ese organismo internacional.