Skip to main content

Cuba: el acceso a los alimentos es una cuestión de sobrevivencia

Reciente informe de Food Monitor Program revela preocupantes detalles sobre el acceso a los alimentos en Cuba

Image
Cubanos buscan comida en la basura
FB Orlando Miguel | Cubanos buscan comida en la basura

Creado: May 17, 2025 8:05pm

Actualizado: May 17, 2025 8:49pm

"El 96. 91% de los cubanos ha perdido acceso a los alimentos por la inflación y la caída del poder adquisitivo", según el informe En Cuba Hay Hambre (2024).

El informe fue publicado por Food Monitor Program, un programa de monitoreo y denuncia de la (in)seguridad alimentaria en la isla, y refleja que también incide en el acceso a los alimentos el que durante los últimos doce meses el 98.82% de los encuestados atestigua un aumento significativo en los costos.

Los principales afectados por la precarización marcada en cada una de las dimensiones de seguridad alimentaria, son fundamentalmente infantes y mayores de sesenta años, mujeres embarazadas y lactantes, personas con enfermedades crónicas y poblaciones rurales aisladas, entre otros.

Para el estudio se hicieron entrevistas en 2 mil 703 hogares, en diferentes zonas de las 15 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

  • "El 89% de los hogares cubanos considera que la oferta estatal de alimentos es insuficiente en cuanto a variedad. El 97% muestra insatisfacción con los productos entregados mediante la libreta de abastecimiento en cuestión de cantidad, calidad y frecuencia. A causa del desabastecimiento alimentario, el 72% de los hogares encuestados afirma haber tenido que conformarse con dietas alternativas no saludables", indica el informe.

​Food Monitor Program alerta acerca de que los cubanos han comenzado a eliminar una de las tres comidas fundamentales en el día como forma de supervivencia. "Mientras un 29% se alimenta dos veces, un 4% lo hace una sola vez. Esta última variante es la más común en provincias como Artemisa y en la Isla de la Juventud, seguidas por Mayabeque y Guantánamo. Sin embargo, ante la pregunta si la comida no alcanzó y se debió ir a la cama con hambre, un 25% respondió de forma positiva, lo que muestra que en los últimos meses uno de cada cuatro cubanos debió saltarse la cena", agregan.

Otros datos que se manejan es que un 60% de cubanos asegura destinar entre 5 y hasta 15 horas semanales en la búsqueda de alimentos; y luego las interrupciones en el servicio eléctrico ocasionan problemas para cocinar y conservar los alimentos. 

Un 64% de los encuestados dijo que el responsable del desabastecimiento alimentario es la deficiente administración estatal, mientras que un 26% lo achacó a la corrupción; y solo un 8 % lo relacionó con el embargo.

Un reciente reportaje de ADN Cuba mostraba como en pleno corazón de La Habana Vieja, el deterioro humano y social es evidente. Personas viviendo en la calle, hurgando en la basura para sobrevivir, pasando hambre sin acceso a servicios básicos ni atención del Estado.

La revista Expediente Público, en julio del 2024, hablaba ya de hambruna en Cuba y entrevistaron a Yaxys Cires Dib, director de estrategias del Observatorio Cubano de Derechos de Derechos Humanos. Cires explicó entonces: "El cubano sobrevive literalmente con unos estándares de vida muy bajos, soportando hambre, desnutrición y todo tipo de escasez. Suplir las necesidades básicas es el reto diario para la mayoría; incluso un 30% de las familias que reciben remesas desde el exterior no tiene ni para sobrevivir y un 34% de estas sobrevive mínimamente". 

ADNCUBA

Fundada en 2017, ADN Cuba es un medio de comunicación independiente comprometido con la libertad y la democracia en Cuba. Su misión principal es informar sobre la realidad del país, destacando las voces de la sociedad civil, activistas y disidentes que son silenciados por los medios oficiales del régimen cubano. A través de una cobertura rigurosa, ADN Cuba denuncia las violaciones de derechos humanos en la isla y se posiciona como un espacio para la libre expresión y la defensa de los valores fundamentales de una sociedad democrática.


Derechos Humanos