Dictadura cubana reconoce que ha retirado pasaportes a los médicos de las misiones
El ministro de Salud Pública dijo que "en un tiempo los pasaportes de los colaboradores estaban en manos de las jefaturas de las brigadas y tenía que ver con que era muy masivo. Salían muchos colaboradores y se nos perdían"

Creado: April 18, 2025 3:50am
Actualizado: April 18, 2025 7:26am
El régimen cubano reconoció el jueves en un podcast oficialista que retira los pasaportes a los médicos que forman parte de las llamadas 'misiones' en el exterior.
Así lo declaró el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública (MINSAP), en el podcast "Desde la Presidencia", en el que participa el dictador Miguel Díaz-Canel.
"Es verdad que en un tiempo los pasaportes de los colaboradores estaban en manos de las jefaturas de las brigadas y tenía que ver con que era muy masivo. Salían muchos colaboradores y se nos perdían. Ese es un tema que hemos ido eliminando", expresó Portal Miranda.
Sin embargo, reconoció que en los últimos días quedaban misiones médicas en algunos países que seguían con esta práctica represiva.
Agregó que los contratos de los profesionales de la salud en las llamadas misiones médicas "obedecen a las condiciones del país".
🇨🇺| ¿Qué hay detrás del ataque de la administración de EE.UU contra la Salud Pública cubana y en particular contra la exportación de servicios médicos? ¿Qué aportan estos servicios al país y al mundo?
— Presidencia Cuba 🇨🇺 (@PresidenciaCuba) April 17, 2025
🎥| Vea el nuevo episodio de #DesdeLaPresidencia.
🔗| https://t.co/VFAtoq5GP0 pic.twitter.com/EIWMhxxs3B
El régimen cubano lleva años siendo acusado de trata de personas por las llamadas misiones médicas. Desde hace décadas, La Habana recibe considerables ingresos por la contratación de brigadas médicas, que disfrazan de solidaridad.
Sin embargo, las condiciones de trabajo de estos profesionales son pésimas: bajos salarios, retención de identificación, inseguridad y vigilancia para evitar que escapen.
De acuerdo con la organización independiente Archivo Cuba, el régimen califica este negocio de exportación como una cooperación 'humanitaria' y 'altruista'. El hecho de que el país recibía pagos fue, durante décadas y hasta 2010, considerado como un secreto de estado.
Aunque faltan datos históricos sobre los ingresos de exportación de servicios de Cuba, se estimaron en 100 millones de dólares para 1980. Los datos correspondientes a 1982 muestran ganancias de 5,6 millones de dólares solo por servicios médicos a Angola".
En el informe "Las brigadas médicas cubanas, trata humana con fachada humanitaria", se refleja también que "Cuba cobra alrededor de 3.000 dólares al mes por un médico de atención primaria en Namibia, 5.000 dólares en Angola, de 5.000 a 10.000 dólares en Catar y de 8.000 a 12.000 dólares en Arabia Saudita, donde se le paga 25.000 dólares mensuales por un cirujano plástico. El gobierno anfitrión también suele pagar la vivienda, el transporte, la comida y demás gastos diarios de los miembros de la misión. La mayoría de las brigadas incluyen oficiales de seguridad para supervisar y controlar a los miembros, así como para tabular las estadísticas sobre los pacientes atendidos, los suministros utilizados y otros procedimientos, estadísticas que se manipulan constantemente para reflejar resultados más positivos y/o facturar de más a los anfitriones".
Añaden que la parte cubana de los convenios bilaterales de salud (Ministerio de Salud o entidad estatal) generalmente se queda con entre el 95% y el 75% del pago que se supone que Cuba recibe por sus servicios. Mientras, a los trabajadores se les paga alrededor del 5% al 25%, dependiendo del país, y la mayoría acumula parte de esta cantidad en una cuenta en Cuba, a la que solo se puede acceder si regresa a la isla.
Igualmente en las últimas semanas, la Administración Trump realiza una campaña para visibilizar la trata de personas en estas misiones.
El secretario de Estado, Marco Rubio, durante una visita a Jamaica en marzo, se refirió a la manera en que el régimen cubano explota a los integrantes de las brigadas médicas. "Es una práctica atroz", denunció el cubanoamericano.
"En muchas otras partes del mundo, a los médicos cubanos no se les paga. Se le paga al Gobierno cubano. Les quitan los pasaportes. Básicamente, operan como trabajo forzado en muchos lugares", explicó.
Karla Pérez
Cienfuegos, 1998. Periodista cubana refugiada política en Costa Rica.